


MARCO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO DEL BN (MIFS-BNCR)
HERRAMIENTA DE SOPORTE Y CONSULTA
Estructura de las Actividades Elegibles por Uso de Fondos
Cambio Climático

◼️Energías Renovables
◼️Eficiencia Energética
◼️Transporte Limpio
◼️Edificios Ecológicos
◼️Adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación
Capital Natural

Biodiversidad
◼️Prevención y Control de la Contaminación
◼️Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y el Uso de la Tierra
◼️Conservación de la Biodiversidad Terrestre y Acuática
◼️Gestión Sostenible del Agua y de las Aguas Residuales
◼️Economía Circular
Conservación y Regeneración
Social

Mypyme, Género y P Vulnerable
◼️Infraestructura Básica Asequible
◼️Acceso a Servicios Esenciales
◼️Vivienda Asequible
◼️Generación de Empleo, Financiemiento MIPYME e Inclusión Financiera
◼️Seguridad Alimentaria
◼️Avance Socioeconómico y Empoderamiento
Población Obtetiva
Consultores: María Helena Gómez - Carlos Holmes Flórez
Acceso al Sistema
Visor de Datos de Sostenibilidad
MARCO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO DEL BN (MIFS-BNCR)
Seleccione una categoría para explorar los criterios de elegibilidad.
Certificaciones y Sellos Elegibles
CERTIFICACIONES Y NORMAS ESTABLECIDAS EN LA TAXONOMÍA DE FINANZAS SOSTENIBLES DE COSTA RICA PARA LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS VERDES. | |||||
---|---|---|---|---|---|
ENERGÍAS RENOVABLES:
Generación de electricidad a partir de energía hidroeléctrica: Para las emisiones de ciclo de vida de Gases de Efecto Invernadero (GEI): ISO 14067 o un producto del protocolo de GEI, como el PCF. Como parte de la ISO 14067, la G-res tool y el IEA Hydro Framework son metodologías recomendadas. Generación de electricidad a partir de energía geotérmica: Las emisiones de GEI del ciclo de vida se calculan utilizando ISO 14067:2018, ISO 14064-1:2018. Generación de electricidad a partir de bioenergía (biomasa, biogás y biocombustibles) y fabricación de biomasa, biogás y biocombustibles: La materia prima utilizada para la producción de bioenergía debe cumplir con certificaciones de sostenibilidad como: Consejo de Administración Forestal (FSC); Sistema voluntario de biocombustibles de biomasa (2BSvs); Bonsucro - Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC Plus); Mesa Redonda de Biomateriales Sostenibles (RSB); Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS). ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Soluciones basadas en datos para la Mitigación o Adaptación al cambio climático: Las emisiones de GEI y las emisiones netas del ciclo de vida se calculan utilizando metodologías como: ISO 14067: 2018 o ISO 14064-2: 2019. |
EFICIENCIA ENERGÉTICA: Cogeneración de calor/frío y electricidad a partir de energía geotérmica: Las emisiones de GEI del ciclo de vida se calculan en función de los datos específicos del proyecto, cuando están disponibles, utilizando metodologías como: ISO 14067: 2018 o ISO 14064-1: 2018. Cogeneración de calor/frío y electricidad a partir de bioenergía (biomasa, biocombustibles y biogás): Todas las instalaciones deben demostrar que operan con emisiones de ciclo de vida inferiores al umbral vigente (100 g CO2e/kWh), por medio del cumplimiento de la ISO 14067 o de un producto del protocolo de GEI, como el PCF. La materia prima utilizada para la producción de bioenergía cumple con certificaciones de sostenibilidad como: Consejo de Administración Forestal (FSC); Sistema voluntario de biocombustibles de biomasa (2BSvs); Bonsucro - Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC Plus); Mesa Redonda de Biomateriales Sostenibles (RSB); Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS). | GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL USO DE LA TIERRA: Primus GFS, Global Gap, orgánicos, USDA, SENASICA, Rainforest Alliance, HACCP, BRC, ISEAL ALLIANCE u otras que garanticen la mitigación de GEI. Se considera que el plan de la finca está cubierto si cuenta con: Certificado de Energía Renovable (REC); Protocolo de Gases de Efecto Invernadero; Huella Hídrica; ISO de Huella de Carbono (HC); Norma ISO 14064; Norma ISO 14067; Certificado de vivero registrado; Certificación FSC; Concepto NAMA agrícola; Concepto NAMA ganadería bovina; Programa País Carbono Neutro. | CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE Y ACUÁTICA: Primus GFS, Global Gap, orgánicos, USDA, SENASICA, Rainforest Alliance, HACCP, BRC, ISEAL ALLIANCE u otras que garanticen la mitigación de GEI. Se considera que el plan de la finca está cubierto si cuenta con: Certificado de Energía Renovable (REC); Protocolo de Gases de Efecto Invernadero; Huella Hídrica; ISO de Huella de Carbono (HC); Norma ISO 14064; Norma ISO 14067; Certificado de vivero registrado; Certificación FSC; Concepto NAMA agrícola; Concepto NAMA ganadería bovina; Programa País Carbono Neutro." | EDIFICIOS ECOLÓGICOS: Construcción de nuevos edificios: Norma ANSI/ASHRAE/IESNA 90.1 y 90.2; Certificado LEED con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1; Certificado EDGE con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1; Certificado Net Zero International con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1. Certificado Living Building Challenge con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1. Así mismo, se considerarán otras certificaciones, siempre y cuando se pueda comprobar el porcentaje de ahorro de consumo de energía y cuenten con verificación independiente de tercera parte, con reconocimiento internacional. Renovación y rehabilitación de edificios: Certificado LEED Gold o LEED Platino con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1; Certificado EDGE (Edge Certified, EDGE Advance, Zero Carbon); Certificado Net Zero International; Certificado Living Building Challenge (Carbon Zero, Net Zero Energy, Core Green Building, LBC Petal, LBC Full Living). Adquisición y propiedad de edificios: Norma ANSI/ASHRAE/IESNA 90.1; Certificado LEED Gold o LEED Platino con 20% de mejora frente a ASHRAE90.1; Certificado EDGE (Edge Certified, EDGE Advance, Zero Carbon); Certificado Net Zero International; Certificado Living Building Challenge (Carbon Zero, Net Zero Energy, Core Green Building, LBC Petal, LBC Full Living). | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y LAS AGUAS RESIDUALES: Gestión de aguas pluviales: Norma técnica para diseño y construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable, de saneamiento y pluvial. |
OTRAS CERTIFICACIONES / ESTÁNDARES INTERNACIONALES ADMISIBLES.
CERTIFICACIONES Y SELLOS SUGERIDOS DISCRIMINADO POR SUBCATEGORÍAS (Orden Alfabético)
Haz clic en cada fila para ver más detalles.
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Educación y formación | SINAES (acreditación); ISO 21001 (organizaciones educativas); LEED/EDGE (campus) | Accesibilidad y digitalización inclusiva (MIFS). |
Finanzas e inclusión financiera | Smart Campaign/Client Protection (SPTF CERISE); ISO 27001; PCI-DSS (pagos) | Protección al cliente y acceso equitativo. |
Salud (infraestructura/equipamiento/operación) | Joint Commission International (JCI); ISO 9001; ISO 14001; ISO 27001 (datos salud) | Cumplir normativas del Ministerio de Salud CR. |
Adaptación/resiliencia frente a peligros climáticos | ISO 14090 (gestión de adaptación); ISO 14091 (vulnerabilidad); C40/CRF Resilience principles | Demostrar reducción de riesgo climático material en activos/sistemas. |
Proyectos sectoriales (salud, infraestructura, agricultura, etc.) | ISO 14090/91; Normas sectoriales (ASCE 24 para inundaciones; AASHTO/PIARC en vialidad) | La elegibilidad depende de criterio verde de la subcategoría base (MIFS). |
Servicios profesionales TIC | ISO 14090/91; ISO 14064-3 | Respaldo metodológico de análisis de riesgo/adaptación. |
Sistemas de comunicación | 3GPP/ITU-T Resilience; ISO 22301 (continuidad del negocio) | Conectividad crítica para alertas tempranas y respuesta. |
Soluciones basadas en datos (TIC) | ISO/IEC 27001 (seguridad), ISO 14064 (GEI), PUE <1.5 (centros de datos) | MIFS exige energía <100 gCO₂e/kWh o PUE <1.5 para data centers. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Género / inclusión / gobernanza comunitaria | INAMU Sello de Igualdad de Género (si disponible); ISO 26000; EDGE Gender (organizacional) | ≥50% beneficiarios mujeres/indígenas/afro o evidencia de reducción de brechas. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Biodigestores / EE con energías limpias | ISO 23832; ISCC (biometano); ISO 50001 | Co-beneficios de reducción de GEI y presión sobre bosques. |
Gestión de bosques naturales | FSC; PEFC; VCS (REDD+); CCBS | Evitar áreas sensibles; monitoreo de biodiversidad de largo plazo (MIFS). |
Gestión de la biodiversidad (co-beneficios) | ISO 14001; IFC PS6; UEBT (biodiversity sourcing) | Demostrar co-beneficios medibles sobre biodiversidad. |
Monitoreo y control de bosques | ISO 14001; Normas de teledetección (OGC/ISO 19115) | Sistemas, drones, hardware/software con protocolos abiertos. |
Productos no maderables / bionegocios | FairWild; Rainforest Alliance; BioTrade (UNCTAD) | Cadenas de valor basadas en biodiversidad con uso sostenible. |
Proyectos integrales de conservación / biósfera | IUCN Green List; VCS/CCBS (carbono con co-beneficios); Rainforest Alliance (paisajes) | Monitoreo ecológico y salvaguardas IFC PS6. |
Servicios ecosistémicos (PSA/REDD+/Bancos de hábitat) | VCS; CCBS; Gold Standard; Estándares nacionales PSA (FONAFIFO) | Trazabilidad geográfica y deforestación-cero desde 2020 (MIFS). |
Viveros y control de plagas | GlobalG.A.P. Plant Propagation; ISO 9001; ISO 14001 | Uso eficiente de agua/energía y control fitosanitario. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Extensión de vida útil de productos/componentes | Cradle to Cradle Certified™; UL 2799 (Zero Waste to Landfill); ISO 20400 (compras sostenibles) | Evidenciar ≥30% extensión vida útil y ≥25% reducción residuos (MIFS). |
Plataforma tecnológica | ISO/IEC 27001; ISO 14064; EPEAT (TI) | Trazabilidad de materiales, data y eficiencia de recursos. |
Productos como servicio | Cradle to Cradle; ISO 14001; ISO 9001 | Modelos PaaS con diseño para mantenimiento/reuso. |
Soporte circular (herramientas/servicios) | ISO 14001; ISO 14064; Certificaciones de software nube con energía renovable (I-REC) | Habilitadores para circularidad (plataformas, SIM). |
Uso eficiente de materiales | Cradle to Cradle; ISO 14021 (etiquetado); EPD (ISO 14025) | Demostrar intensidad material −≥20% y contenido secundario. |
Valorización de residuos | R2v3 (electrónicos); e-Stewards; ISCC (plásticos/químicos circulares) | Trazabilidad y control ambiental del proceso. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Adquisición y propiedad de edificios | LEED; EDGE; Certificados de desempeño energético; ISO 14064 | Evidenciar desempeño energético según antigüedad (MIFS). |
Construcción de nuevos edificios | LEED (BD+C); EDGE/EDGE Advanced; BREEAM New Construction; ISO 14067 (materiales) | MIFS: ≥20% ahorro vs ASHRAE 90.1/90.2 o ≤23 kgCO₂e/m²·a hasta 2028. |
Medidas individuales y ESCO/servicios | ISO 50001; ISO 50002 (auditoría); IPMVP (verificación de ahorros) | Medidas habilitadoras con verificación de desempeño (IPMVP). |
Renovación y rehabilitación | LEED (O+M/ID+C); EDGE Retrofit; BREEAM Refurbishment | Demostrar ahorro post-obra o umbral de emisiones operativas. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Almacenamiento de energía (eléctrico) | IEC 62619/62133 (baterías); UL 9540; ISO 50001; ISO 14064 | Seguridad y gestión energética; exclusión de off-grid puro autoconsumo (según MIFS). |
Aprovechamiento de calor residual | ISO 50001; ISO 14064; ISO 14051 (contabilidad de flujo de materiales) | Demostrar reducción de consumo/GEI frente a línea base. |
Cogeneración con bioenergía | ISCC PLUS; RSB; FSC/PEFC (biomasa forestal); ISO 50001 | Materia prima certificada o residuos; verificación de eficiencias. |
Cogeneración geotérmica | ISO 50001; Verificación GHG Protocol; ISO 14067 | Ciclo de vida <100 gCO₂e/kWh en generación combinada (MIFS). |
Distritos térmicos (calor/frío) | Euroheat & Power 'Certificado' o equivalentes; ISO 50001; ISO 14001 | Fuentes térmicas deben ser elegibles (renovables/GEI bajos). |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Bioenergía (biomasa/biogás/biocombustibles) | ISCC PLUS; RSB; 2BSvs; FSC (si insumo forestal); Bonsucro (caña); ISO 14064 | Criterio MIFS exige materia prima sostenible/certificada o residuos. |
Fabricación de biomasa/biogás/biocombustibles y equipos | ISCC PLUS; RSB; ISO 14001; ISO 9001; FSC (si aplica) | Trazabilidad de sostenibilidad del insumo; control de emisiones y residuos. |
Generación eólica | I-REC; ISO 50001; Verificación GHG Protocol; IEC 61400; INTECO normas viento | IEC 61400 certifica diseño/seguridad turbinas; I-REC para trazabilidad de energía. |
Generación geotérmica | I-REC; ISO 50001; ISO 14001; Verificación GHG Protocol | Demostrar <100 gCO₂e/kWh ciclo de vida (MIFS). |
Generación hidroeléctrica (filo de agua / reservorios elegibles) | I-REC; ISO 14001 (ambiental); ISO 14067 (huella de carbono de producto); IFC Hydropower Good Practice Notes | Para reservorios, demostrar <100 gCO₂e/kWh en ciclo de vida (criterio MIFS). |
Generación solar fotovoltaica (incluida flotante) | I-REC; ISO 50001 (operación); Verificación GHG Protocol (reducciones); IEC/UL de módulos/inversores; INTECO-ICE normas técnicas | I-REC acredita MWh renovables; ISO 50001 no prueba ahorro por sí mismo; IEC/UL/INTECO aplican a equipos. |
Hidrógeno verde / gases bajos en carbono: transporte y distribución | ISO 14687 (calidad H₂); ISO 19880 (estaciones H₂); ISO 14064; Certificación de origen renovable (garantías de origen) | Asegurar electricidad <100 gCO₂e/kWh para green H₂. |
Servicios profesionales y medidas individuales | ISO 14064-3 (verificación); ISO 50002 (auditorías energéticas) | Evidencia técnica para elegibilidad en mitigación. |
Transmisión y distribución de electricidad / redes inteligentes | ISO 50001; ISO 55001 (activos); Verificación GHG Protocol; Certificación de interoperabilidad / ciberseguridad (IEC 62351) | Aplicable a proyectos que integran renovables y medición inteligente. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
MIPYME / microfinanzas / emprendimiento | B Corp; ISO 26000; Client Protection Pathway (SPTF CERISE) | Gobernanza social y protección del cliente MIPYME. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Agricultura / Agroforestería | Rainforest Alliance; GLOBALG.A.P.; Orgánico (USDA/EU); FSC (agroforestería forestal) | Reducción de fertilizantes/plaguicidas ≥20% y prácticas climáticamente inteligentes (MIFS). |
Forestal | FSC; PEFC; Verified Carbon Standard (VCS) para proyectos forestales | Manejo sostenible, reforestación y captura de carbono. |
Ganadería | Certified Humane; GlobalG.A.P. Livestock; Carbon Trust (huella) | Buenas prácticas silvopastoriles; control de purines/biogás. |
Pesca y acuicultura | MSC; ASC; GlobalG.A.P. Aquaculture; FOS (Friend of the Sea) | Elegibilidad MIFS: ubicación ≤50 km costa/ríos; PTAR y gestión de residuos. |
Turismo | CST (Certificación de Sostenibilidad Turística – ICT, CR); LEED/EDGE (hoteles) | CST es el estándar nacional del ICT; integrar energía/agua/residuos. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Captación, tratamiento y suministro de agua | Alliance for Water Stewardship (AWS); ISO 14046; ISO 24512/24516 (servicios de agua) | Energía ≤100 gCO₂e/kWh o reducción ≥20% consumo (MIFS). |
Gestión de aguas pluviales (adaptación) | SUDS Manual (CIRIA); ISO 14090/91; ASCE 24 | SUDS y control de inundaciones con criterios de calidad/retención. |
Mejoramiento/gestión de ecosistemas en captación | AWS; FSC (si forestal); ISO 14001 | Plan de gestión forestal / auditoría periódica (MIFS). |
Restauración de humedales | Ramsar Restoration Guidance; VCS/Blue Carbon (si aplica) | Requisitos de beneficio climático y permanencia (MIFS). |
SUDS (urbanos) | CIRIA SuDS Manual; ISO 14090/91 | Mejora calidad/retención; integración con alcantarillado (MIFS). |
Servicios profesionales y medidas individuales | ISO 14046; AWS; ISO 14064-3 | Soporte técnico para elegibilidad en mitigación/adaptación. |
Sistemas basados en la naturaleza (sequía/inundación) | IUCN Global Standard for Nature-based Solutions; Ramsar (humedales) | Objetivos claros, monitoreo, participación local (MIFS). |
Sistemas de alcantarillado sanitario | ISO 24511 (servicios de saneamiento); ISO 14001; ISO 22301 (continuidad) | Segregación pluvial/sanitaria; prevención de infiltraciones. |
Tratamiento de aguas residuales (PTAR) | ISO 14001; ISO 50001; Verificación GHG (CH4/N2O); RTCR 33601/39316 (CR) | Umbrales de consumo energético por PE y valorización de biogás (MIFS). |
Uso eficiente del agua (equipos/sistemas) | WaterSense (equipos); ISO 14046; EDGE (agua) | Reducción mínima 20–25% vs base (MIFS). |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Infraestructura con propósito social (albergues, comedores, centros) | LEED/EDGE; INTECO accesibilidad (INTE 41-01-06); ISO 9001 | Accesibilidad universal y operación higiénica. |
Obras públicas (agua, saneamiento, energía, conectividad) | LEED/EDGE (edificios públicos); AWS (agua); ISO 9001; Bandera Azul (comunidades) | Enfoque poblaciones vulnerables; métricas ICMA-SBP. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Captura y uso de gas en rellenos sanitarios | ISO 14064; ISO 23832; Verificación MDL (si aplica) | Control de fugas y valorización energética obligatoria (MIFS). |
Compostaje (digestión aeróbica) | RTCR 485:2016 (compost CR); ISO 14001 | Cumplir requisitos sanitarios y de calidad del compost. |
Contaminación marina | Programa Bandera Azul Ecológica (CR); ISO 14001; MSC/FOS (si pesca) | Ubicación y requisitos específicos según MIFS (km a costa/ríos). |
Digestión anaerobia de residuos orgánicos | ISO 14001; ISO 23832; ISCC (si produce biometano) | Separación en origen y control de digestato (RTCR 485:2016 compost). |
Digestión anaeróbica de lodos de AR | ISO 14001; ISO 23832 (biogás seguridad); ISO 14064; Verificación fugas CH4 | Requiere plan de monitoreo fugas y valorización del biogás (MIFS). |
Materia prima a partir de residuos valorizables | ISO 14001; Cradle to Cradle (materiales); UL 2809 (contenido reciclado) | Meta ≥50% en peso procesado como materia prima (MIFS). |
Recolección/transporte de residuos valorizables | ISO 14001; R2v3 (residuos electrónicos); e-Stewards; ISO 45001 (seguridad) | Trazabilidad y separación en fuente conforme Ley 8839 (CR). |
Servicios profesionales y medidas individuales | ISO 14064-3; GHG Protocol; LCA ISO 14040/44 | Demostrar reducción/evitación de emisiones. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Producción y cadenas de suministro de alimentos | GLOBALG.A.P.; Rainforest Alliance; HACCP/ISO 22000; Orgánico (USDA/EU) | Inocuidad y sostenibilidad para poblaciones vulnerables. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Infraestructura de transporte (carga, ferrovías, OPS puertos) | IEC 61851 (EVSE); ISO 50001; ISO 14001; ISO 20121 (eventual, obras) | Proyecto debe facilitar bajas emisiones y multimodalidad (MIFS). |
Micromovilidad cero emisiones | EN 15194 (e-bikes); ISO 4210; IEC 60335 (scooters) | Seguridad de equipos/usuarios; cero emisiones directas. |
Operaciones de asistencia en tierra (aeropuertos) | IATA AHM/IGOM; ISO 50001; IEC 61851; ISO 14064 | Electrificación GSE; suministro eléctrico en tierra (OPS). |
Servicios profesionales y medidas individuales | ISO 14064-3; PAS 2080 (carbono en infraestructura) | Demostrar reducción de GEI con respaldo técnico. |
Transporte interurbano (carga/pasajeros) | EURO VI / CARB; ISO 14064; Certificación de combustibles sostenibles (ISCC/RSB) | Elegible si cero emisiones o combustibles sostenibles verificados. |
Transporte particular cero emisiones | UNECE R100/R136; IEC 61851 (carga) | Solo BEV/FCEV elegibles (MIFS). |
Transporte público urbano (eléctrico/cero emisiones) | UNECE R100/R136 (sistemas eléctricos); IEC 61851 (carga); ISO 14064; Verificación factores de emisión | Para buses eléctricos y taxis BEV/FCEV; cumplir normativa CTP/CR. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Vivienda social (nueva/rehabilitación) | EDGE; LEED Homes; IFC Excellence in Design for Greater Efficiencies (vivienda) | Criterios de eficiencia + asequibilidad; población objetivo. |
Listas de Exclusión
CERTIFICACIONES Y SELLOS SUGERIDOS DISCRIMINADO POR SUBCATEGORÍAS (Orden Alfabético)
Haz clic en cada fila para ver más detalles.
Productos, sustancias o actividades que causan exclusión. | Observaciones. |
---|---|
1. Los que sean ilegales conforme a las leyes o reglamentos del país receptor, o conforme a convenciones y tratados internacionales ratificados por éste o que sean objeto de eliminación gradual o prohibiciones a nivel internacional. | - |
2. Armas y municiones y otros bienes o tecnologías militares. | - |
3. Tabaco. | No se aplica a los patrocinadores de proyectos que no estén sustancialmente involucrados en estas actividades. “No sustancialmente involucrados” significa que la actividad en cuestión es secundaria a las operaciones principales del patrocinador del proyecto. |
4. Juegos de azar, casinos y empresas equivalentes. | No se aplica a los patrocinadores de proyectos que no estén sustancialmente involucrados en estas actividades. “No sustancialmente involucrados” significa que la actividad en cuestión es secundaria a las operaciones principales del patrocinador del proyecto. |
5. Producción o comercio de bebidas alcohólicas (excepto cerveza y vino). | No se aplica a los patrocinadores de proyectos que no estén sustancialmente involucrados en estas actividades. “No sustancialmente involucrados” significa que la actividad en cuestión es secundaria a las operaciones principales del patrocinador del proyecto. |
6. Animales y plantas silvestres o productos derivados de ellos reglamentados conforme a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). | Véase www.cites.org |
7. Materiales radiactivos. | No se aplica a la compra de equipo médico, equipos de control de calidad (medición) ni otros equipos en los que pueda demostrarse que la fuente radiactiva es insignificante y/o se encuentra debidamente revestida. |
8. Fibras de amianto sueltas o productos que contienen amianto. | No se aplica a la compra y uso de fibrocemento de amianto aglutinado en el cual el contenido de amianto sea <20%. |
9. Compuestos de bifenilos policlorados (PDB). | - |
10. Productos farmacéuticos, plaguicidas/herbicidas y otras sustancias peligrosas objeto de eliminación gradual o prohibición internacional. | Documentos de referencia: Reglamento (CEE) n.o 2455/92 del Consejo, del 23 de julio de 1992, relativo a la exportación e importación de determinados productos químicos peligrosos, con sus ocasionales enmiendas; Naciones Unidas, Lista consolidada de los productos cuyo consumo y/o venta han sido prohibidos o sometidos a restricciones rigurosas, o que han sido retirados del mercado o no han sido aprobados por los gobiernos; Convenio sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional (Convenio de Rotterdam); Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes; Organización Mundial de la Salud, Clasificación recomendada de plaguicidas por riesgo; Organización Mundial de la Salud, Pharmaceuticals: Restrictions in Use and Availability. |
9. Compuestos de bifenilos policlorados (PDB). | - |
10. Productos farmacéuticos, plaguicidas/herbicidas y otras sustancias peligrosas objeto de eliminación gradual o prohibición internacional. | Documentos de referencia: Reglamento (CEE) n.o 2455/92 del Consejo, del 23 de julio de 1992, relativo a la exportación e importación de determinados productos químicos peligrosos, con sus ocasionales enmiendas; Naciones Unidas, Lista consolidada de los productos cuyo consumo y/o venta han sido prohibidos o sometidos a restricciones rigurosas, o que han sido retirados del mercado o no han sido aprobados por los gobiernos; Convenio sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional (Convenio de Rotterdam); Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes; Organización Mundial de la Salud, Clasificación recomendada de plaguicidas por riesgo; Organización Mundial de la Salud, Pharmaceuticals: Restrictions in Use and Availability. |
11. Sustancias que agotan la capa de ozono sujetas a eliminación gradual internacional. | Las sustancias nocivas para la capa de ozono son compuestos químicos que reaccionan con el ozono estratosférico y lo reducen, lo que produce los tan mencionados “agujeros de la capa de ozono”. En el Protocolo de Montreal se incluye un listado de estas sustancias y las fechas que se establecieron como objetivo para su reducción y retiro del mercado. Algunos de los compuestos químicos regulados por el Protocolo de Montreal son los aerosoles, los refrigerantes, los agentes espumantes, los solventes y los agentes ignífugos (www.unep.org/ozone/montreal.shtml). |
12. Pesca en el entorno marítimo con redes de arrastre superiores a 2,5 km de longitud. | - |
13. Movimientos transfronterizos de desechos y productos de desecho, excepto desechos no peligrosos destinados a reciclaje. | Definidos en el Convenio de Basilea (www.basel.int). |
14. Contaminantes orgánicos persistentes. | Definidos por el Convenio Internacional sobre reducción y eliminación de contaminantes orgánicos persistentes (de septiembre de 1999, enmendado el 2009) que actualmente incluye los pesticidas aldrina, clordano, dieldrina, endrina, heptacloro, mirex y toxafeno, así como los clorobencenos químicos de uso industrial (www.pops.int). |
15. Incumplimiento de los principios fundamentales de los trabajadores y de los derechos en el trabajo, e incluso trabajo forzoso o trabajo infantil. | "Los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo significan: (i) la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; (ii) la prohibición de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; (iii) la prohibición del trabajo infantil, incluida, sin que suponga limitación, la prohibición de que personas menores de 18 años trabajen en condiciones peligrosas (incluidas las actividades de construcción), realicen trabajos nocturnos y sean declaradas aptas para trabajar en base a un examen médico; y (iv) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación, en la cual la discriminación se define como cualquier diferencia, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política u origen nacional o social. (Organización Internacional del Trabajo, www.ilo.org). Trabajo forzoso significa todo trabajo o servicio, no realizado voluntariamente, que se extrae de un individuo bajo amenaza de fuerza o penalización según lo definido por los convenios de la OIT. Las personas sólo pueden ser empleadas si tienen al menos 15 años de edad, como se define en los convenios fundamentales de derechos humanos de la OIT (Convenio sobre la Edad Mínima C138, Artículo 2), a menos que la legislación local especifique la asistencia escolar obligatoria o la edad mínima para trabajar. En tales casos se aplicará la edad más alta." |
16. Pinturas o revestimientos a base de plomo en la construcción de estructuras y caminos. | Pinturas o revestimientos con una concentración total de plomo que supera la menor de las siguientes dos cifras: 90 ppm o el límite de concentración establecido por el país anfitrión. |
17. Actividades prohibidas por las leyes o reglamentos del país anfitrión o convenios y acuerdos internacionales ratificados relativos a la protección de los recursos de biodiversidad o el patrimonio cultural. | - |
18. Destrucción de áreas de Alto Valor de Conservación. | "Destrucción significa (1) la eliminación o disminución severa de la integridad de un área causada por un cambio importante a largo plazo en el uso de la tierra o el agua, o (2) la modificación de un hábitat de tal manera que se pierde la capacidad del área para mantener su función. Las áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) se definen como hábitats naturales donde estos valores se consideran de importancia excepcional o crítica. (consulte http://www.hcvnetwork.org)." |
19. Pornografía y/o prostitución. | - |
20. Racismo y/o medios antidemocráticos. | - |
Actividades incompatibles. | Observaciones. |
---|---|
1. Minería de carbón térmico o generación de energía con carbón e instalaciones conexas. | Esto se aplica únicamente a instalaciones conexas cuyo objetivo primordial esté relacionado con la producción, el comercio o el uso de carbón para la generación eléctrica o con la transmisión de la energía generada por una central de carbón (por ejemplo, una línea de transmisión dedicada solo a ese fin). |
2. Transporte e infraestructura utilizada principalmente para el procesamiento de carbón destinado a la generación de energía. | - |
3. Proyectos de exploración de petróleo y de desarrollo petrolero. | - |
4. Proyectos de exploración de gas y de desarrollo gasífero. | En circunstancias excepcionales, y según los casos individuales, se considerará la posibilidad de financiar infraestructura de exploración y extracción de gas donde ello entrañe un beneficio claro en términos de acceso a la energía para los pobres y se minimicen las emisiones de gases de efecto invernadero, los proyectos sean congruentes con los objetivos nacionales en materia de cambio climático y los riesgos de activos en desuso se hayan analizado debidamente. |
5. Oleoductos de petróleo crudo. | - |
6. Refinerías de petróleo. | - |
7. Construcción de nuevas plantas de energía o remodelación de plantas existentes que utilizan exclusivamente fuelóleo pesado o Diesel para producir energía para la red pública y que conllevan un aumento en las emisiones absolutas de CO2./th> | Para la participación indirecta a través de fondos de inversión, se permiten inversiones (un máximo del 20% del fondo) en plantas de energía nuevas o existentes que funcionen exclusivamente con Fuelóleo o Diesel en países que enfrentan desafíos en términos de acceso a energía y bajo la condición de que no exista una alternativa de gas o energía renovable económica y técnicamente viable. Es decir, donde las medidas de eficiencia energética no compensan ningún aumento de capacidad o factor de carga. |
8. Cualquier empresa que tenga prevista la expansión de carbón cautivo utilizado para la generación de electricidad y/o calor in situ./th> | Esto no se aplica al carbón utilizado para iniciar reacciones químicas (por ejemplo, carbón metalúrgico mezclado con mineral de hierro para producir hierro y acero) o como ingrediente mezclado con otros materiales, dada la falta de alternativas factibles y comercialmente viables. |
9. Operaciones de explotación forestal comercial para uso en bosques húmedos tropicales primarios. | - |
10. Producción o comercio de madera u otros productos forestales distintos de los procedentes de bosques gestionados de forma sostenible. | - |
1. Actividades incompatibles en todas las subcategorías. | Observaciones. |
---|---|
1. Actividades incompatibles en todas las subcategorías. | - |
2. Proyectos ubicados en proximidad o que impactan áreas protegidas, hábitats críticos para especies en peligros de extinción, amenazadas o protegidas, o áreas que brindan servicios ecosistémicos vitales como defensa contra inundaciones costeras o patrimonio cultural. | - |
3. Proyectos que ofrecen paquetes de vida silvestre destructivos como parte de su oferta a visitantes, incluyendo el uso activo (es decir, no in situ, sin perturbaciones) de la vida silvestre para fines de entretenimiento. | - |
4. Productos con obsolescencia incorporada. | La exclusión se limita a los casos en los que existe evidencia de que la obsolescencia incorporada reduce deliberada, directa y artificialmente la vida útil del producto para aumentar su tasa de reemplazo en comparación con puntos de referencia de tecnologías/productos similares en el mercado. |
5. Infraestructura gris en zonas ecológicamente sensibles. | - |
6. Se excluyen las industrias extractivas no renovables (por ejemplo, la extracción de petróleo y gas en alta mar, el dragado y la minería de aguas profundas), así como las prácticas insostenibles en otros sectores. | - |
2. Actividades incompatibles en relación al turismo costero y marino sostenible. |
---|
Desarrollo de destinos con impactos ambientales, sociales y de gobernanza negativos dentro de áreas protegidas, hábitats críticos para especies en peligro de extinción, amenazadas y protegidas (ETP), o áreas que brindan servicios ecosistémicos vitales, como la defensa contra inundaciones costeras.
Desplazamiento involuntario de comunidades locales. Contaminación atmosférica, incluidas las emisiones de GEI. Contaminación hídrica. |
3. Actividades incompatibles en relación a la Gestión Sostenible de la Pesca Marina. |
---|
Especies incluidas en la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción, Amenazadas o Protegidas (ETP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Incumplimiento de las leyes y regulaciones locales, nacionales o internacionales. Prácticas pesqueras destructivas e ilegales. Falta de medidas para evitar o mitigar la captura incidental. |
4. Actividades incompatibles en relación a la Sostenibilidad de la cadena de suministro de productos del mar. |
---|
Abusos de derechos humanos o laborales.
Discriminación laboral. |
5. Actividades incompatibles en relación a la Contaminación Marina. |
---|
Obsolescencia intrínseca.
Incumplimiento de políticas y regulaciones. |
6. Actividades incompatibles en relación a la Energía Renovable Marina. |
---|
Ubicadas en zonas de alto valor ecológico o que ponen en peligro los hábitats de especies ETP.
Perturbaciones e impactos en el fondo marino. Contaminación acústica significativa. Contaminación atmosférica, incluidos los GEI. |
7. Actividades incompatibles en relación al Transporte Marítimo Sostenible. |
---|
Buques que funcionan exclusivamente con combustibles fósiles, incluido el GNL.
Buques que superan los valores límite de SOx y NOx. Empresas que infringen el Tratado de Agua de Lastre de la OMI o carecen de tratamientos de casco contra la bioincrustación. Empresas que no cumplen con las normas de la OMI y MARPOL relativas a la eliminación de residuos en el mar, o que vierten residuos tóxicos en cantidades cuantificablemente altas al mar. |
8. Actividades incompatibles en relación a los Puertos Sostenibles. |
---|
Puertos con multas por contaminación atmosférica.
Incumplimiento del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques (MARPOL), la Organización Marítima Internacional (OMI), las normativas nacionales y las mejores prácticas para la descarga de residuos sólidos y químicos desde los puertos al mar. Evidencia de derrames de petróleo e incumplimiento del MARPOL, la OMI, las normativas nacionales y las mejores prácticas para la transferencia y gestión de hidrocarburos. Pérdida de hábitats y especies críticos incluidos en la Lista Roja de la UICN durante el desarrollo e implementación del puerto. Construcción en terrenos no urbanizados. |
Listas de Exclusión Parte D. Proyectos Definidos como de Categoría A (ambiental y social).
Los proyectos de categoría A son aquellos que podrían tener como resultado riesgos o impactos ambientales y sociales potencialmente considerables que son diversos, irreversibles o sin precedentes y que pueden rebasar los límites del sitio del proyecto o las instalaciones. En principio, en la categoría A se incluyen proyectos que tienen impactos significativos en áreas protegidas o sensibles y/o grupos vulnerables.
Ejemplos de áreas sensibles: hábitats naturales críticos, territorios indígenas y sitios culturales de importancia espiritual, histórica o arqueológica.
EJEMPLOS INDICATIVOS DE PROYECTOS CATEGORÍA A. |
---|
1. Gran infraestructura (por ejemplo, puertos, desarrollos portuarios, carreteras, presas, embalses, desarrollos térmicos o hidroeléctricos, etc.). |
2. Agroindustrias a gran escala. |
3. Plantas industriales a gran escala. |
4. Desarrollo de grandes polígonos industriales nuevos. |
5.Industrias extractivas: minería, explotación de canteras, importantes desarrollos de petróleo y gas, oleoductos. |
6. Grandes operaciones de metales ferrosos y no ferrosos. |
7. Desarrollos que requieran un gran reasentamiento involuntario de comunidades locales. |
8. Proyectos a los que las poblaciones indígenas o tribales se han opuesto debido a sus impactos negativos en dichas poblaciones. |
9. Proyectos que incluyen la fabricación, transporte, uso o eliminación de materiales peligrosos y / o tóxicos, cantidades significativas para el medio ambiente o pesticidas y herbicidas, u operaciones de eliminación de desechos domésticos y peligrosos. |
10. Actividades a escala industrial que implican una conversión o degradación significativa o hábitats y / o actividades naturales y / o críticos en áreas legalmente protegidas. |
11. Actividades a escala industrial que involucran la producción, cosecha o comercio ilegal de madera u otros productos forestales de plantaciones y bosques naturales. |
12. Actividades a escala industrial que involucran la captura ilegal de poblaciones de peces silvestres u otras especies acuáticas. |
No obstante, las actividades relacionadas con la fabricación de productos y servicios relacionados con la tecnología (por ejemplo, hardware de computadora) no son Actividades de Categoría A.
Listas de Exclusión Parte E. Inversiones excluidas de la Taxonomía de Finanzas Sostenibles de Costa Rica.
1. Por extensión de activos no alineados con Net Zero.
Sector | Inversión excluida | Por qué queda fuera |
---|---|---|
Generación eléctrica. | Repotenciar una turbina de fuel-oil para operar 10 años más, sin plan de conversión a biocombustible ni captura de CO₂. | Aumenta la vida útil de un activo > 700 g CO₂e/kWh; no cumple la senda 1,5 °C. |
Petróleo y gas | Sustitución de equipos en un oleoducto para extender su operación 20 años. | Mantiene dependencia fósil; la taxonomía sólo admite conversión a hidrógeno o cierre. |
Refinería | Modernizar unidades FCC (craqueo catalítico) para elevar rendimiento de gasolina sin reducir emisiones. | Mejora eficiencia económica, pero no reduce intensidad de carbono ➜ excluido. |
Transporte | Reacondicionar flota de autobuses Euro III diésel para prolongar servicio en vez de electrificarla. | Extiende vehículos > 180 g CO₂e/km; elegible sólo si pasa a EV o H₂ verde. |
Cemento | Overhaul de horno húmedo clásico para 15 años más sin sustituir clínker ni instalar captura. | Clínker tradicional ≥ 0,7 t CO₂e/t; la taxonomía exige LC³ o captura ≥ 30 %. |
Edificación | Renovar calderas de gas en un edificio sin plan de bomba de calor o distrital renovable. | Prolonga consumo fósil en el sector edificado; se requiere reducción ≥ 30 % EE y fuentes renovables. |
Industria química | Extender ciclo de vida de craqueadores de vapor para producción de etileno a partir de nafta. | Mantiene feedstock fósil; la elegibilidad sólo cubre electrificación o bio-naphta. |
Minería de carbón | Nuevos frentes subterráneos para mantener producción 10 años. | El carbón térmico está totalmente excluido de la taxonomía. |
2. Prácticas de no elegibilidad en ganadería.
Inversiones, actividades y proyectos dentro de áreas de cobertura boscosa georreferenciadas en el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) y aquellas oficializadas mediante el Decreto 36818 de Oficialización de los Mapas de Cobertura Boscosa de los años 2000 y 2005. |
---|
En terrenos con cambios de uso de suelo (p. ej. de forestal a ganadero o agrícola, así como de ganadero a agrícola) acorde a la Ley forestal 7575362 y el Decreto 36818 de Oficialización de los Mapas de Cobertura Boscosa de los años 2000 y 2005. |
Zonas de bosque acorde a lo definido por la Ley Forestal: ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales, que ocupa una superficie de dos o más hectáreas, caracterizada por la presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado, con uno o más doseles que cubran más del setenta por ciento (70%) de esa superficie y donde existan más de sesenta árboles por hectárea de quince o más centímetros de diámetro medido a la altura del pecho (DAP). |
En zonas ambientalmente frágiles donde se promueva la fragmentación de áreas con cobertura vegetal que sea usada como pasos naturales para especies silvestres. |
Humedales: terrenos cubiertos o saturados de agua permanentemente o durante una parte importante del año (p. ej. manglares, sabanas inundables) y su clasificación acorde al Decreto 42760. |
Zonas núcleo de áreas de conservación. |
Terrenos sin vocación para la ganadería cuyo mejor uso es el forestal y terrenos no aptos para producción pecuaria según el decreto 42316. |
Nota: La identificación de zonas ambientalmente frágiles tales como áreas boscosas, humedales, terrenos de aptitud forestal se realiza acorde a los procedimientos definidos por la SETENA con base en los mapas de ecosistemas oficiales y de cobertura forestal disponibles en el SNIT.
3. Prácticas de no elegibilidad en agricultura.
Inversiones, actividades y proyectos dentro de áreas de cobertura boscosa, acorde a las áreas oficializadas mediante el Decreto 36818 de Oficialización de los Mapas de Cobertura Boscosa de los años 2000 y 2005. |
---|
En terrenos con cambios de uso de suelo (p. ej. de forestal a ganadero o agrícola, así como de ganadero a agrícola) acorde a la Ley forestal 7575365 y el Decreto 36818 de Oficialización de los Mapas de Cobertura Boscosa de los años 2000 y 2005. |
En zonas ambientalmente frágiles. |
Terrenos sin vocación para la agricultura cuyo mejor uso es otra actividad. |
Deforestación en zonas de importancia ambiental. |
Nota: La identificación de zonas ambientalmente frágiles tales como áreas boscosas, humedales, terrenos de aptitud forestal se realiza acorde a los procedimientos definidos por la SETENA con base en los mapas de ecosistemas oficiales y de cobertura forestal disponibles en el SNIT.
Evaluación y Selección de Proyectos
1. Originación. |
---|
Tras la atención inicial del cliente, los Ejecutivos de cuenta realizan una entrevista que permite identificar sus necesidades y evaluar un posible plan de inversión. Para los casos que corresponda esto se complementa con una visita de campo que facilite reunir información para la elaboración de informes técnicos. Después de ello, se reciben los requisitos y se analiza la capacidad de pago. Se estudia si requiere avalúo, de requerirlo se envía expediente a ingeniería y se elabora avalúo con perito interno o externo según el caso; de no requerir avalúo se revisan documentos de garantía. A partir de esto los Ejecutivos estructuran las solicitudes crediticias bajo el amparo de las políticas internas y normas de SUGEF. Supervisores y jefes de crédito de originación monitorean, consultan y evalúan la viabilidad de las propuestas de crédito. Tasa de morosidad a 90 días del bono. |
2. Análisis del crédito. |
---|
Los Encargados de Crédito revisan el expediente con los documentos antes mencionados y se envía a aprobación. De surgir una alarma se reinicia el proceso de originación o se rechaza, según el cumplimiento de nuestro sistema de administración de riesgos sociales y ambientales (SARAS).
El Banco Nacional incluye una evaluación que permite la debida diligencia ambiental y social mediante un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), el cual se encuentra integrado en el proceso de crédito. Toda solicitud de crédito es sometida inicialmente en el SARAS a una lista de exclusión (actividades que el BNCR estableció como no financiables) como un primer filtro, además se identifica mediante algunas variables (nivel de riesgo ambiental y social inherente de la actividad económica y el monto de exposición financiera) que permiten categorizar el nivel de evaluación requerido. Por lo anterior, todos los segmentos MIPYME, MIPYME Mujer, y Empresarial (Corporativo, Gran Empresa o Instituciones), deben someterse al SARAS, siendo estas solicitudes de financiamiento categorizadas, evaluadas y monitoreadas. Lo anterior, mediante el siguiente proceso. Después de recibir la solicitud de financiamiento del cliente, el Ejecutivo de cuenta verifica que: a. La transacción corresponde a una persona natural o jurídica en los segmentos MIPYME o empresarial. b. El cliente cumple con los requisitos iniciales que típicamente aplican como parte del proceso de crédito normal del Banco. c. El cliente presenta un Plan de Inversión mostrando los detalles de los ítems a ser financiados. d. El ejecutivo continúa con la evaluación de SARAS de la siguiente forma: Basado en la actividad o actividades comerciales declaradas por el cliente, el ejecutivo de cuenta procederá a verificar que la actividad o actividades no estén incluidas en la Lista de exclusión de SARAS. Si la actividad no está en la lista de exclusión, el ejecutivo de cuenta continuará aplicando la evaluación de SARAS. Si se encuentra en la lista, entonces se excluye la actividad o proyecto de ser financiada según la normativa aplicable dentro del Banco. |
3. Aprobación. |
---|
Se incluye el cliente en el sistema, se revisan pólizas y prenda (de corresponder), y se detallan las características del crédito. Dentro de la clasificación de crédito hay una categoría específica donde se identifica el origen de los recursos, por lo tanto, si la solicitud cumple con los criterios de elegibilidad de usos de fondos sociales y/o verdes, además de con la lista de exclusión del BNCR, así como las listas de exclusión específicas y solicitadas por el o los inversionistas en cada emisión temática en lo individual, entonces el crédito se etiqueta para ser financiado, usa ndo la fuente de fondos de la emisión, social, verde (azul) o sostenible correspondiente y disponible. Una operación de crédito se catalogará como verde o social, únicamente si se ajusta al uso de fondos definido en las categorías y subcategorías sociales y verdes descritas anteriormente en este MIFS-BNCR.
Como parte del proceso de Aprobación, cuando se etiquete el uso de recursos de un bono temático, el Encargado de Crédito, coordinará con el experto del departamento de sostenibilidad, para incluir compromisos de monitoreo y verificación posterior de este financiamiento, de tal forma que puedan colectarse, en forma y tiempo, los indicadores de impacto establecidos para cada categoría y subcategoría de inversión, los cuales alimentarán posteriormente la formulación de informes anuales. Por tanto, los criterios de elegibilidad y métricas de impacto asociadas a cada categoría y subcategoría de inversión social y verde deberán comunicarse al departamento de crédito por parte del equipo de sostenibilidad BNCR. Por su parte, el departamento de Crédito establecerá el requerimiento de solicitud de información hacia el Ejecutivo de Negocios encargado del cliente final previo a la aprobación y formalización del crédito. |
4. Formalización del crédito. |
---|
Tramitadores elaboran los documentos legales. De requerir notario se elabora y revisa escritura con notario interno o externo, de no requerir se revisa el contrato mercantil y pagaré. Se establecen compromisos de elegibilidad y reporte de indicadores de impacto por parte del cliente final dentro del contrato de crédito y se confirma con la firma del cliente en la formalización. |
5. Desembolso. |
---|
Si el desembolso se realiza de forma automática se deposita en la cuenta del cliente; de no hacerlo, se desembolsa por caja mediante cheque o depósito a cuenta. |
6. Monitoreo. |
---|
En aquellos casos que requieren seguimiento de plan de inversión se realiza un seguimiento regular (al menos dos contactos con el Ejecutivo al año) de la actividad económica del cliente para confirmar si esa inversión se llevó a cabo. El departamento de Crédito establecerá el requerimiento de solicitud de información desde el momento de la aprobación del crédito y previo a su formalización hacia el Ejecutivo a cargo del cliente. El requerimiento de información será trasladado del Ejecutivo de BNCR hacia el cliente final, de manera que este deberá suministrar la información necesaria para documentar el cumplimiento de los criterios de elegibilidad que sea de carácter expost (por ejemplo, certificados de construcción verde), así como reportar los indicadores de impacto definidos para la categoría y subcategoría de inversión en cuestión, aplicable al financiamiento otorgado. |



MARCO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO DEL BN (MIFS-BNCR)
HERRAMIENTA DE SOPORTE Y CONSULTA
Estructura de las Actividades Elegibles por Uso de Fondos
Cambio Climático

◼️Energías Renovables
◼️Eficiencia Energética
◼️Transporte Limpio
◼️Edificios Ecológicos
◼️Adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación
Capital Natural

Biodiversidad
◼️Prevención y Control de la Contaminación
◼️Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y el Uso de la Tierra
◼️Conservación de la Biodiversidad Terrestre y Acuática
◼️Gestión Sostenible del Agua y de las Aguas Residuales
◼️Economía Circular
Conservación y Regeneración
Social

Mypyme, Género y P Vulnerable
◼️Infraestructura Básica Asequible
◼️Acceso a Servicios Esenciales
◼️Vivienda Asequible
◼️Generación de Empleo, Financiemiento MIPYME e Inclusión Financiera
◼️Seguridad Alimentaria
◼️Avance Socioeconómico y Empoderamiento
Población Obtetiva
Consultores: María Helena Gómez - Carlos Holmes Flórez
Acceso al Sistema
Visor de Datos de Sostenibilidad
MARCO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO DEL BN (MIFS-BNCR)
Seleccione una categoría para explorar los criterios de elegibilidad.
Certificaciones y Sellos Elegibles
CERTIFICACIONES Y NORMAS ESTABLECIDAS EN LA TAXONOMÍA DE FINANZAS SOSTENIBLES DE COSTA RICA PARA LAS CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS VERDES. | |||||
---|---|---|---|---|---|
ENERGÍAS RENOVABLES:
Generación de electricidad a partir de energía hidroeléctrica: Para las emisiones de ciclo de vida de Gases de Efecto Invernadero (GEI): ISO 14067 o un producto del protocolo de GEI, como el PCF. Como parte de la ISO 14067, la G-res tool y el IEA Hydro Framework son metodologías recomendadas. Generación de electricidad a partir de energía geotérmica: Las emisiones de GEI del ciclo de vida se calculan utilizando ISO 14067:2018, ISO 14064-1:2018. Generación de electricidad a partir de bioenergía (biomasa, biogás y biocombustibles) y fabricación de biomasa, biogás y biocombustibles: La materia prima utilizada para la producción de bioenergía debe cumplir con certificaciones de sostenibilidad como: Consejo de Administración Forestal (FSC); Sistema voluntario de biocombustibles de biomasa (2BSvs); Bonsucro - Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC Plus); Mesa Redonda de Biomateriales Sostenibles (RSB); Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS). ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Soluciones basadas en datos para la Mitigación o Adaptación al cambio climático: Las emisiones de GEI y las emisiones netas del ciclo de vida se calculan utilizando metodologías como: ISO 14067: 2018 o ISO 14064-2: 2019. |
EFICIENCIA ENERGÉTICA: Cogeneración de calor/frío y electricidad a partir de energía geotérmica: Las emisiones de GEI del ciclo de vida se calculan en función de los datos específicos del proyecto, cuando están disponibles, utilizando metodologías como: ISO 14067: 2018 o ISO 14064-1: 2018. Cogeneración de calor/frío y electricidad a partir de bioenergía (biomasa, biocombustibles y biogás): Todas las instalaciones deben demostrar que operan con emisiones de ciclo de vida inferiores al umbral vigente (100 g CO2e/kWh), por medio del cumplimiento de la ISO 14067 o de un producto del protocolo de GEI, como el PCF. La materia prima utilizada para la producción de bioenergía cumple con certificaciones de sostenibilidad como: Consejo de Administración Forestal (FSC); Sistema voluntario de biocombustibles de biomasa (2BSvs); Bonsucro - Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC Plus); Mesa Redonda de Biomateriales Sostenibles (RSB); Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS). | GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL USO DE LA TIERRA: Primus GFS, Global Gap, orgánicos, USDA, SENASICA, Rainforest Alliance, HACCP, BRC, ISEAL ALLIANCE u otras que garanticen la mitigación de GEI. Se considera que el plan de la finca está cubierto si cuenta con: Certificado de Energía Renovable (REC); Protocolo de Gases de Efecto Invernadero; Huella Hídrica; ISO de Huella de Carbono (HC); Norma ISO 14064; Norma ISO 14067; Certificado de vivero registrado; Certificación FSC; Concepto NAMA agrícola; Concepto NAMA ganadería bovina; Programa País Carbono Neutro. | CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE Y ACUÁTICA: Primus GFS, Global Gap, orgánicos, USDA, SENASICA, Rainforest Alliance, HACCP, BRC, ISEAL ALLIANCE u otras que garanticen la mitigación de GEI. Se considera que el plan de la finca está cubierto si cuenta con: Certificado de Energía Renovable (REC); Protocolo de Gases de Efecto Invernadero; Huella Hídrica; ISO de Huella de Carbono (HC); Norma ISO 14064; Norma ISO 14067; Certificado de vivero registrado; Certificación FSC; Concepto NAMA agrícola; Concepto NAMA ganadería bovina; Programa País Carbono Neutro." | EDIFICIOS ECOLÓGICOS: Construcción de nuevos edificios: Norma ANSI/ASHRAE/IESNA 90.1 y 90.2; Certificado LEED con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1; Certificado EDGE con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1; Certificado Net Zero International con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1. Certificado Living Building Challenge con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1. Así mismo, se considerarán otras certificaciones, siempre y cuando se pueda comprobar el porcentaje de ahorro de consumo de energía y cuenten con verificación independiente de tercera parte, con reconocimiento internacional. Renovación y rehabilitación de edificios: Certificado LEED Gold o LEED Platino con 20% de mejora frente a ASHRAE 90.1; Certificado EDGE (Edge Certified, EDGE Advance, Zero Carbon); Certificado Net Zero International; Certificado Living Building Challenge (Carbon Zero, Net Zero Energy, Core Green Building, LBC Petal, LBC Full Living). Adquisición y propiedad de edificios: Norma ANSI/ASHRAE/IESNA 90.1; Certificado LEED Gold o LEED Platino con 20% de mejora frente a ASHRAE90.1; Certificado EDGE (Edge Certified, EDGE Advance, Zero Carbon); Certificado Net Zero International; Certificado Living Building Challenge (Carbon Zero, Net Zero Energy, Core Green Building, LBC Petal, LBC Full Living). | GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y LAS AGUAS RESIDUALES: Gestión de aguas pluviales: Norma técnica para diseño y construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable, de saneamiento y pluvial. |
OTRAS CERTIFICACIONES / ESTÁNDARES INTERNACIONALES ADMISIBLES.
CERTIFICACIONES Y SELLOS SUGERIDOS DISCRIMINADO POR SUBCATEGORÍAS (Orden Alfabético)
Haz clic en cada fila para ver más detalles.
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Educación y formación | SINAES (acreditación); ISO 21001 (organizaciones educativas); LEED/EDGE (campus) | Accesibilidad y digitalización inclusiva (MIFS). |
Finanzas e inclusión financiera | Smart Campaign/Client Protection (SPTF CERISE); ISO 27001; PCI-DSS (pagos) | Protección al cliente y acceso equitativo. |
Salud (infraestructura/equipamiento/operación) | Joint Commission International (JCI); ISO 9001; ISO 14001; ISO 27001 (datos salud) | Cumplir normativas del Ministerio de Salud CR. |
Adaptación/resiliencia frente a peligros climáticos | ISO 14090 (gestión de adaptación); ISO 14091 (vulnerabilidad); C40/CRF Resilience principles | Demostrar reducción de riesgo climático material en activos/sistemas. |
Proyectos sectoriales (salud, infraestructura, agricultura, etc.) | ISO 14090/91; Normas sectoriales (ASCE 24 para inundaciones; AASHTO/PIARC en vialidad) | La elegibilidad depende de criterio verde de la subcategoría base (MIFS). |
Servicios profesionales TIC | ISO 14090/91; ISO 14064-3 | Respaldo metodológico de análisis de riesgo/adaptación. |
Sistemas de comunicación | 3GPP/ITU-T Resilience; ISO 22301 (continuidad del negocio) | Conectividad crítica para alertas tempranas y respuesta. |
Soluciones basadas en datos (TIC) | ISO/IEC 27001 (seguridad), ISO 14064 (GEI), PUE <1.5 (centros de datos) | MIFS exige energía <100 gCO₂e/kWh o PUE <1.5 para data centers. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Género / inclusión / gobernanza comunitaria | INAMU Sello de Igualdad de Género (si disponible); ISO 26000; EDGE Gender (organizacional) | ≥50% beneficiarios mujeres/indígenas/afro o evidencia de reducción de brechas. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Biodigestores / EE con energías limpias | ISO 23832; ISCC (biometano); ISO 50001 | Co-beneficios de reducción de GEI y presión sobre bosques. |
Gestión de bosques naturales | FSC; PEFC; VCS (REDD+); CCBS | Evitar áreas sensibles; monitoreo de biodiversidad de largo plazo (MIFS). |
Gestión de la biodiversidad (co-beneficios) | ISO 14001; IFC PS6; UEBT (biodiversity sourcing) | Demostrar co-beneficios medibles sobre biodiversidad. |
Monitoreo y control de bosques | ISO 14001; Normas de teledetección (OGC/ISO 19115) | Sistemas, drones, hardware/software con protocolos abiertos. |
Productos no maderables / bionegocios | FairWild; Rainforest Alliance; BioTrade (UNCTAD) | Cadenas de valor basadas en biodiversidad con uso sostenible. |
Proyectos integrales de conservación / biósfera | IUCN Green List; VCS/CCBS (carbono con co-beneficios); Rainforest Alliance (paisajes) | Monitoreo ecológico y salvaguardas IFC PS6. |
Servicios ecosistémicos (PSA/REDD+/Bancos de hábitat) | VCS; CCBS; Gold Standard; Estándares nacionales PSA (FONAFIFO) | Trazabilidad geográfica y deforestación-cero desde 2020 (MIFS). |
Viveros y control de plagas | GlobalG.A.P. Plant Propagation; ISO 9001; ISO 14001 | Uso eficiente de agua/energía y control fitosanitario. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Extensión de vida útil de productos/componentes | Cradle to Cradle Certified™; UL 2799 (Zero Waste to Landfill); ISO 20400 (compras sostenibles) | Evidenciar ≥30% extensión vida útil y ≥25% reducción residuos (MIFS). |
Plataforma tecnológica | ISO/IEC 27001; ISO 14064; EPEAT (TI) | Trazabilidad de materiales, data y eficiencia de recursos. |
Productos como servicio | Cradle to Cradle; ISO 14001; ISO 9001 | Modelos PaaS con diseño para mantenimiento/reuso. |
Soporte circular (herramientas/servicios) | ISO 14001; ISO 14064; Certificaciones de software nube con energía renovable (I-REC) | Habilitadores para circularidad (plataformas, SIM). |
Uso eficiente de materiales | Cradle to Cradle; ISO 14021 (etiquetado); EPD (ISO 14025) | Demostrar intensidad material −≥20% y contenido secundario. |
Valorización de residuos | R2v3 (electrónicos); e-Stewards; ISCC (plásticos/químicos circulares) | Trazabilidad y control ambiental del proceso. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Adquisición y propiedad de edificios | LEED; EDGE; Certificados de desempeño energético; ISO 14064 | Evidenciar desempeño energético según antigüedad (MIFS). |
Construcción de nuevos edificios | LEED (BD+C); EDGE/EDGE Advanced; BREEAM New Construction; ISO 14067 (materiales) | MIFS: ≥20% ahorro vs ASHRAE 90.1/90.2 o ≤23 kgCO₂e/m²·a hasta 2028. |
Medidas individuales y ESCO/servicios | ISO 50001; ISO 50002 (auditoría); IPMVP (verificación de ahorros) | Medidas habilitadoras con verificación de desempeño (IPMVP). |
Renovación y rehabilitación | LEED (O+M/ID+C); EDGE Retrofit; BREEAM Refurbishment | Demostrar ahorro post-obra o umbral de emisiones operativas. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Almacenamiento de energía (eléctrico) | IEC 62619/62133 (baterías); UL 9540; ISO 50001; ISO 14064 | Seguridad y gestión energética; exclusión de off-grid puro autoconsumo (según MIFS). |
Aprovechamiento de calor residual | ISO 50001; ISO 14064; ISO 14051 (contabilidad de flujo de materiales) | Demostrar reducción de consumo/GEI frente a línea base. |
Cogeneración con bioenergía | ISCC PLUS; RSB; FSC/PEFC (biomasa forestal); ISO 50001 | Materia prima certificada o residuos; verificación de eficiencias. |
Cogeneración geotérmica | ISO 50001; Verificación GHG Protocol; ISO 14067 | Ciclo de vida <100 gCO₂e/kWh en generación combinada (MIFS). |
Distritos térmicos (calor/frío) | Euroheat & Power 'Certificado' o equivalentes; ISO 50001; ISO 14001 | Fuentes térmicas deben ser elegibles (renovables/GEI bajos). |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Bioenergía (biomasa/biogás/biocombustibles) | ISCC PLUS; RSB; 2BSvs; FSC (si insumo forestal); Bonsucro (caña); ISO 14064 | Criterio MIFS exige materia prima sostenible/certificada o residuos. |
Fabricación de biomasa/biogás/biocombustibles y equipos | ISCC PLUS; RSB; ISO 14001; ISO 9001; FSC (si aplica) | Trazabilidad de sostenibilidad del insumo; control de emisiones y residuos. |
Generación eólica | I-REC; ISO 50001; Verificación GHG Protocol; IEC 61400; INTECO normas viento | IEC 61400 certifica diseño/seguridad turbinas; I-REC para trazabilidad de energía. |
Generación geotérmica | I-REC; ISO 50001; ISO 14001; Verificación GHG Protocol | Demostrar <100 gCO₂e/kWh ciclo de vida (MIFS). |
Generación hidroeléctrica (filo de agua / reservorios elegibles) | I-REC; ISO 14001 (ambiental); ISO 14067 (huella de carbono de producto); IFC Hydropower Good Practice Notes | Para reservorios, demostrar <100 gCO₂e/kWh en ciclo de vida (criterio MIFS). |
Generación solar fotovoltaica (incluida flotante) | I-REC; ISO 50001 (operación); Verificación GHG Protocol (reducciones); IEC/UL de módulos/inversores; INTECO-ICE normas técnicas | I-REC acredita MWh renovables; ISO 50001 no prueba ahorro por sí mismo; IEC/UL/INTECO aplican a equipos. |
Hidrógeno verde / gases bajos en carbono: transporte y distribución | ISO 14687 (calidad H₂); ISO 19880 (estaciones H₂); ISO 14064; Certificación de origen renovable (garantías de origen) | Asegurar electricidad <100 gCO₂e/kWh para green H₂. |
Servicios profesionales y medidas individuales | ISO 14064-3 (verificación); ISO 50002 (auditorías energéticas) | Evidencia técnica para elegibilidad en mitigación. |
Transmisión y distribución de electricidad / redes inteligentes | ISO 50001; ISO 55001 (activos); Verificación GHG Protocol; Certificación de interoperabilidad / ciberseguridad (IEC 62351) | Aplicable a proyectos que integran renovables y medición inteligente. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
MIPYME / microfinanzas / emprendimiento | B Corp; ISO 26000; Client Protection Pathway (SPTF CERISE) | Gobernanza social y protección del cliente MIPYME. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Agricultura / Agroforestería | Rainforest Alliance; GLOBALG.A.P.; Orgánico (USDA/EU); FSC (agroforestería forestal) | Reducción de fertilizantes/plaguicidas ≥20% y prácticas climáticamente inteligentes (MIFS). |
Forestal | FSC; PEFC; Verified Carbon Standard (VCS) para proyectos forestales | Manejo sostenible, reforestación y captura de carbono. |
Ganadería | Certified Humane; GlobalG.A.P. Livestock; Carbon Trust (huella) | Buenas prácticas silvopastoriles; control de purines/biogás. |
Pesca y acuicultura | MSC; ASC; GlobalG.A.P. Aquaculture; FOS (Friend of the Sea) | Elegibilidad MIFS: ubicación ≤50 km costa/ríos; PTAR y gestión de residuos. |
Turismo | CST (Certificación de Sostenibilidad Turística – ICT, CR); LEED/EDGE (hoteles) | CST es el estándar nacional del ICT; integrar energía/agua/residuos. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Captación, tratamiento y suministro de agua | Alliance for Water Stewardship (AWS); ISO 14046; ISO 24512/24516 (servicios de agua) | Energía ≤100 gCO₂e/kWh o reducción ≥20% consumo (MIFS). |
Gestión de aguas pluviales (adaptación) | SUDS Manual (CIRIA); ISO 14090/91; ASCE 24 | SUDS y control de inundaciones con criterios de calidad/retención. |
Mejoramiento/gestión de ecosistemas en captación | AWS; FSC (si forestal); ISO 14001 | Plan de gestión forestal / auditoría periódica (MIFS). |
Restauración de humedales | Ramsar Restoration Guidance; VCS/Blue Carbon (si aplica) | Requisitos de beneficio climático y permanencia (MIFS). |
SUDS (urbanos) | CIRIA SuDS Manual; ISO 14090/91 | Mejora calidad/retención; integración con alcantarillado (MIFS). |
Servicios profesionales y medidas individuales | ISO 14046; AWS; ISO 14064-3 | Soporte técnico para elegibilidad en mitigación/adaptación. |
Sistemas basados en la naturaleza (sequía/inundación) | IUCN Global Standard for Nature-based Solutions; Ramsar (humedales) | Objetivos claros, monitoreo, participación local (MIFS). |
Sistemas de alcantarillado sanitario | ISO 24511 (servicios de saneamiento); ISO 14001; ISO 22301 (continuidad) | Segregación pluvial/sanitaria; prevención de infiltraciones. |
Tratamiento de aguas residuales (PTAR) | ISO 14001; ISO 50001; Verificación GHG (CH4/N2O); RTCR 33601/39316 (CR) | Umbrales de consumo energético por PE y valorización de biogás (MIFS). |
Uso eficiente del agua (equipos/sistemas) | WaterSense (equipos); ISO 14046; EDGE (agua) | Reducción mínima 20–25% vs base (MIFS). |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Infraestructura con propósito social (albergues, comedores, centros) | LEED/EDGE; INTECO accesibilidad (INTE 41-01-06); ISO 9001 | Accesibilidad universal y operación higiénica. |
Obras públicas (agua, saneamiento, energía, conectividad) | LEED/EDGE (edificios públicos); AWS (agua); ISO 9001; Bandera Azul (comunidades) | Enfoque poblaciones vulnerables; métricas ICMA-SBP. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Captura y uso de gas en rellenos sanitarios | ISO 14064; ISO 23832; Verificación MDL (si aplica) | Control de fugas y valorización energética obligatoria (MIFS). |
Compostaje (digestión aeróbica) | RTCR 485:2016 (compost CR); ISO 14001 | Cumplir requisitos sanitarios y de calidad del compost. |
Contaminación marina | Programa Bandera Azul Ecológica (CR); ISO 14001; MSC/FOS (si pesca) | Ubicación y requisitos específicos según MIFS (km a costa/ríos). |
Digestión anaerobia de residuos orgánicos | ISO 14001; ISO 23832; ISCC (si produce biometano) | Separación en origen y control de digestato (RTCR 485:2016 compost). |
Digestión anaeróbica de lodos de AR | ISO 14001; ISO 23832 (biogás seguridad); ISO 14064; Verificación fugas CH4 | Requiere plan de monitoreo fugas y valorización del biogás (MIFS). |
Materia prima a partir de residuos valorizables | ISO 14001; Cradle to Cradle (materiales); UL 2809 (contenido reciclado) | Meta ≥50% en peso procesado como materia prima (MIFS). |
Recolección/transporte de residuos valorizables | ISO 14001; R2v3 (residuos electrónicos); e-Stewards; ISO 45001 (seguridad) | Trazabilidad y separación en fuente conforme Ley 8839 (CR). |
Servicios profesionales y medidas individuales | ISO 14064-3; GHG Protocol; LCA ISO 14040/44 | Demostrar reducción/evitación de emisiones. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Producción y cadenas de suministro de alimentos | GLOBALG.A.P.; Rainforest Alliance; HACCP/ISO 22000; Orgánico (USDA/EU) | Inocuidad y sostenibilidad para poblaciones vulnerables. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Infraestructura de transporte (carga, ferrovías, OPS puertos) | IEC 61851 (EVSE); ISO 50001; ISO 14001; ISO 20121 (eventual, obras) | Proyecto debe facilitar bajas emisiones y multimodalidad (MIFS). |
Micromovilidad cero emisiones | EN 15194 (e-bikes); ISO 4210; IEC 60335 (scooters) | Seguridad de equipos/usuarios; cero emisiones directas. |
Operaciones de asistencia en tierra (aeropuertos) | IATA AHM/IGOM; ISO 50001; IEC 61851; ISO 14064 | Electrificación GSE; suministro eléctrico en tierra (OPS). |
Servicios profesionales y medidas individuales | ISO 14064-3; PAS 2080 (carbono en infraestructura) | Demostrar reducción de GEI con respaldo técnico. |
Transporte interurbano (carga/pasajeros) | EURO VI / CARB; ISO 14064; Certificación de combustibles sostenibles (ISCC/RSB) | Elegible si cero emisiones o combustibles sostenibles verificados. |
Transporte particular cero emisiones | UNECE R100/R136; IEC 61851 (carga) | Solo BEV/FCEV elegibles (MIFS). |
Transporte público urbano (eléctrico/cero emisiones) | UNECE R100/R136 (sistemas eléctricos); IEC 61851 (carga); ISO 14064; Verificación factores de emisión | Para buses eléctricos y taxis BEV/FCEV; cumplir normativa CTP/CR. |
Subcategoría | Certificaciones / Sellos (CR + internacionales) | Aclaraciones (uso / alcance / limitaciones) |
---|---|---|
Vivienda social (nueva/rehabilitación) | EDGE; LEED Homes; IFC Excellence in Design for Greater Efficiencies (vivienda) | Criterios de eficiencia + asequibilidad; población objetivo. |
Listas de Exclusión
CERTIFICACIONES Y SELLOS SUGERIDOS DISCRIMINADO POR SUBCATEGORÍAS (Orden Alfabético)
Haz clic en cada fila para ver más detalles.
Productos, sustancias o actividades que causan exclusión. | Observaciones. |
---|---|
1. Los que sean ilegales conforme a las leyes o reglamentos del país receptor, o conforme a convenciones y tratados internacionales ratificados por éste o que sean objeto de eliminación gradual o prohibiciones a nivel internacional. | - |
2. Armas y municiones y otros bienes o tecnologías militares. | - |
3. Tabaco. | No se aplica a los patrocinadores de proyectos que no estén sustancialmente involucrados en estas actividades. “No sustancialmente involucrados” significa que la actividad en cuestión es secundaria a las operaciones principales del patrocinador del proyecto. |
4. Juegos de azar, casinos y empresas equivalentes. | No se aplica a los patrocinadores de proyectos que no estén sustancialmente involucrados en estas actividades. “No sustancialmente involucrados” significa que la actividad en cuestión es secundaria a las operaciones principales del patrocinador del proyecto. |
5. Producción o comercio de bebidas alcohólicas (excepto cerveza y vino). | No se aplica a los patrocinadores de proyectos que no estén sustancialmente involucrados en estas actividades. “No sustancialmente involucrados” significa que la actividad en cuestión es secundaria a las operaciones principales del patrocinador del proyecto. |
6. Animales y plantas silvestres o productos derivados de ellos reglamentados conforme a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). | Véase www.cites.org |
7. Materiales radiactivos. | No se aplica a la compra de equipo médico, equipos de control de calidad (medición) ni otros equipos en los que pueda demostrarse que la fuente radiactiva es insignificante y/o se encuentra debidamente revestida. |
8. Fibras de amianto sueltas o productos que contienen amianto. | No se aplica a la compra y uso de fibrocemento de amianto aglutinado en el cual el contenido de amianto sea <20%. |
9. Compuestos de bifenilos policlorados (PDB). | - |
10. Productos farmacéuticos, plaguicidas/herbicidas y otras sustancias peligrosas objeto de eliminación gradual o prohibición internacional. | Documentos de referencia: Reglamento (CEE) n.o 2455/92 del Consejo, del 23 de julio de 1992, relativo a la exportación e importación de determinados productos químicos peligrosos, con sus ocasionales enmiendas; Naciones Unidas, Lista consolidada de los productos cuyo consumo y/o venta han sido prohibidos o sometidos a restricciones rigurosas, o que han sido retirados del mercado o no han sido aprobados por los gobiernos; Convenio sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional (Convenio de Rotterdam); Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes; Organización Mundial de la Salud, Clasificación recomendada de plaguicidas por riesgo; Organización Mundial de la Salud, Pharmaceuticals: Restrictions in Use and Availability. |
9. Compuestos de bifenilos policlorados (PDB). | - |
10. Productos farmacéuticos, plaguicidas/herbicidas y otras sustancias peligrosas objeto de eliminación gradual o prohibición internacional. | Documentos de referencia: Reglamento (CEE) n.o 2455/92 del Consejo, del 23 de julio de 1992, relativo a la exportación e importación de determinados productos químicos peligrosos, con sus ocasionales enmiendas; Naciones Unidas, Lista consolidada de los productos cuyo consumo y/o venta han sido prohibidos o sometidos a restricciones rigurosas, o que han sido retirados del mercado o no han sido aprobados por los gobiernos; Convenio sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional (Convenio de Rotterdam); Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes; Organización Mundial de la Salud, Clasificación recomendada de plaguicidas por riesgo; Organización Mundial de la Salud, Pharmaceuticals: Restrictions in Use and Availability. |
11. Sustancias que agotan la capa de ozono sujetas a eliminación gradual internacional. | Las sustancias nocivas para la capa de ozono son compuestos químicos que reaccionan con el ozono estratosférico y lo reducen, lo que produce los tan mencionados “agujeros de la capa de ozono”. En el Protocolo de Montreal se incluye un listado de estas sustancias y las fechas que se establecieron como objetivo para su reducción y retiro del mercado. Algunos de los compuestos químicos regulados por el Protocolo de Montreal son los aerosoles, los refrigerantes, los agentes espumantes, los solventes y los agentes ignífugos (www.unep.org/ozone/montreal.shtml). |
12. Pesca en el entorno marítimo con redes de arrastre superiores a 2,5 km de longitud. | - |
13. Movimientos transfronterizos de desechos y productos de desecho, excepto desechos no peligrosos destinados a reciclaje. | Definidos en el Convenio de Basilea (www.basel.int). |
14. Contaminantes orgánicos persistentes. | Definidos por el Convenio Internacional sobre reducción y eliminación de contaminantes orgánicos persistentes (de septiembre de 1999, enmendado el 2009) que actualmente incluye los pesticidas aldrina, clordano, dieldrina, endrina, heptacloro, mirex y toxafeno, así como los clorobencenos químicos de uso industrial (www.pops.int). |
15. Incumplimiento de los principios fundamentales de los trabajadores y de los derechos en el trabajo, e incluso trabajo forzoso o trabajo infantil. | "Los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo significan: (i) la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva; (ii) la prohibición de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; (iii) la prohibición del trabajo infantil, incluida, sin que suponga limitación, la prohibición de que personas menores de 18 años trabajen en condiciones peligrosas (incluidas las actividades de construcción), realicen trabajos nocturnos y sean declaradas aptas para trabajar en base a un examen médico; y (iv) la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación, en la cual la discriminación se define como cualquier diferencia, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política u origen nacional o social. (Organización Internacional del Trabajo, www.ilo.org). Trabajo forzoso significa todo trabajo o servicio, no realizado voluntariamente, que se extrae de un individuo bajo amenaza de fuerza o penalización según lo definido por los convenios de la OIT. Las personas sólo pueden ser empleadas si tienen al menos 15 años de edad, como se define en los convenios fundamentales de derechos humanos de la OIT (Convenio sobre la Edad Mínima C138, Artículo 2), a menos que la legislación local especifique la asistencia escolar obligatoria o la edad mínima para trabajar. En tales casos se aplicará la edad más alta." |
16. Pinturas o revestimientos a base de plomo en la construcción de estructuras y caminos. | Pinturas o revestimientos con una concentración total de plomo que supera la menor de las siguientes dos cifras: 90 ppm o el límite de concentración establecido por el país anfitrión. |
17. Actividades prohibidas por las leyes o reglamentos del país anfitrión o convenios y acuerdos internacionales ratificados relativos a la protección de los recursos de biodiversidad o el patrimonio cultural. | - |
18. Destrucción de áreas de Alto Valor de Conservación. | "Destrucción significa (1) la eliminación o disminución severa de la integridad de un área causada por un cambio importante a largo plazo en el uso de la tierra o el agua, o (2) la modificación de un hábitat de tal manera que se pierde la capacidad del área para mantener su función. Las áreas de Alto Valor de Conservación (AVC) se definen como hábitats naturales donde estos valores se consideran de importancia excepcional o crítica. (consulte http://www.hcvnetwork.org)." |
19. Pornografía y/o prostitución. | - |
20. Racismo y/o medios antidemocráticos. | - |
Actividades incompatibles. | Observaciones. |
---|---|
1. Minería de carbón térmico o generación de energía con carbón e instalaciones conexas. | Esto se aplica únicamente a instalaciones conexas cuyo objetivo primordial esté relacionado con la producción, el comercio o el uso de carbón para la generación eléctrica o con la transmisión de la energía generada por una central de carbón (por ejemplo, una línea de transmisión dedicada solo a ese fin). |
2. Transporte e infraestructura utilizada principalmente para el procesamiento de carbón destinado a la generación de energía. | - |
3. Proyectos de exploración de petróleo y de desarrollo petrolero. | - |
4. Proyectos de exploración de gas y de desarrollo gasífero. | En circunstancias excepcionales, y según los casos individuales, se considerará la posibilidad de financiar infraestructura de exploración y extracción de gas donde ello entrañe un beneficio claro en términos de acceso a la energía para los pobres y se minimicen las emisiones de gases de efecto invernadero, los proyectos sean congruentes con los objetivos nacionales en materia de cambio climático y los riesgos de activos en desuso se hayan analizado debidamente. |
5. Oleoductos de petróleo crudo. | - |
6. Refinerías de petróleo. | - |
7. Construcción de nuevas plantas de energía o remodelación de plantas existentes que utilizan exclusivamente fuelóleo pesado o Diesel para producir energía para la red pública y que conllevan un aumento en las emisiones absolutas de CO2./th> | Para la participación indirecta a través de fondos de inversión, se permiten inversiones (un máximo del 20% del fondo) en plantas de energía nuevas o existentes que funcionen exclusivamente con Fuelóleo o Diesel en países que enfrentan desafíos en términos de acceso a energía y bajo la condición de que no exista una alternativa de gas o energía renovable económica y técnicamente viable. Es decir, donde las medidas de eficiencia energética no compensan ningún aumento de capacidad o factor de carga. |
8. Cualquier empresa que tenga prevista la expansión de carbón cautivo utilizado para la generación de electricidad y/o calor in situ./th> | Esto no se aplica al carbón utilizado para iniciar reacciones químicas (por ejemplo, carbón metalúrgico mezclado con mineral de hierro para producir hierro y acero) o como ingrediente mezclado con otros materiales, dada la falta de alternativas factibles y comercialmente viables. |
9. Operaciones de explotación forestal comercial para uso en bosques húmedos tropicales primarios. | - |
10. Producción o comercio de madera u otros productos forestales distintos de los procedentes de bosques gestionados de forma sostenible. | - |
1. Actividades incompatibles en todas las subcategorías. | Observaciones. |
---|---|
1. Actividades incompatibles en todas las subcategorías. | - |
2. Proyectos ubicados en proximidad o que impactan áreas protegidas, hábitats críticos para especies en peligros de extinción, amenazadas o protegidas, o áreas que brindan servicios ecosistémicos vitales como defensa contra inundaciones costeras o patrimonio cultural. | - |
3. Proyectos que ofrecen paquetes de vida silvestre destructivos como parte de su oferta a visitantes, incluyendo el uso activo (es decir, no in situ, sin perturbaciones) de la vida silvestre para fines de entretenimiento. | - |
4. Productos con obsolescencia incorporada. | La exclusión se limita a los casos en los que existe evidencia de que la obsolescencia incorporada reduce deliberada, directa y artificialmente la vida útil del producto para aumentar su tasa de reemplazo en comparación con puntos de referencia de tecnologías/productos similares en el mercado. |
5. Infraestructura gris en zonas ecológicamente sensibles. | - |
6. Se excluyen las industrias extractivas no renovables (por ejemplo, la extracción de petróleo y gas en alta mar, el dragado y la minería de aguas profundas), así como las prácticas insostenibles en otros sectores. | - |
2. Actividades incompatibles en relación al turismo costero y marino sostenible. |
---|
Desarrollo de destinos con impactos ambientales, sociales y de gobernanza negativos dentro de áreas protegidas, hábitats críticos para especies en peligro de extinción, amenazadas y protegidas (ETP), o áreas que brindan servicios ecosistémicos vitales, como la defensa contra inundaciones costeras.
Desplazamiento involuntario de comunidades locales. Contaminación atmosférica, incluidas las emisiones de GEI. Contaminación hídrica. |
3. Actividades incompatibles en relación a la Gestión Sostenible de la Pesca Marina. |
---|
Especies incluidas en la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción, Amenazadas o Protegidas (ETP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Incumplimiento de las leyes y regulaciones locales, nacionales o internacionales. Prácticas pesqueras destructivas e ilegales. Falta de medidas para evitar o mitigar la captura incidental. |
4. Actividades incompatibles en relación a la Sostenibilidad de la cadena de suministro de productos del mar. |
---|
Abusos de derechos humanos o laborales.
Discriminación laboral. |
5. Actividades incompatibles en relación a la Contaminación Marina. |
---|
Obsolescencia intrínseca.
Incumplimiento de políticas y regulaciones. |
6. Actividades incompatibles en relación a la Energía Renovable Marina. |
---|
Ubicadas en zonas de alto valor ecológico o que ponen en peligro los hábitats de especies ETP.
Perturbaciones e impactos en el fondo marino. Contaminación acústica significativa. Contaminación atmosférica, incluidos los GEI. |
7. Actividades incompatibles en relación al Transporte Marítimo Sostenible. |
---|
Buques que funcionan exclusivamente con combustibles fósiles, incluido el GNL.
Buques que superan los valores límite de SOx y NOx. Empresas que infringen el Tratado de Agua de Lastre de la OMI o carecen de tratamientos de casco contra la bioincrustación. Empresas que no cumplen con las normas de la OMI y MARPOL relativas a la eliminación de residuos en el mar, o que vierten residuos tóxicos en cantidades cuantificablemente altas al mar. |
8. Actividades incompatibles en relación a los Puertos Sostenibles. |
---|
Puertos con multas por contaminación atmosférica.
Incumplimiento del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques (MARPOL), la Organización Marítima Internacional (OMI), las normativas nacionales y las mejores prácticas para la descarga de residuos sólidos y químicos desde los puertos al mar. Evidencia de derrames de petróleo e incumplimiento del MARPOL, la OMI, las normativas nacionales y las mejores prácticas para la transferencia y gestión de hidrocarburos. Pérdida de hábitats y especies críticos incluidos en la Lista Roja de la UICN durante el desarrollo e implementación del puerto. Construcción en terrenos no urbanizados. |
Listas de Exclusión Parte D. Proyectos Definidos como de Categoría A (ambiental y social).
Los proyectos de categoría A son aquellos que podrían tener como resultado riesgos o impactos ambientales y sociales potencialmente considerables que son diversos, irreversibles o sin precedentes y que pueden rebasar los límites del sitio del proyecto o las instalaciones. En principio, en la categoría A se incluyen proyectos que tienen impactos significativos en áreas protegidas o sensibles y/o grupos vulnerables.
Ejemplos de áreas sensibles: hábitats naturales críticos, territorios indígenas y sitios culturales de importancia espiritual, histórica o arqueológica.
EJEMPLOS INDICATIVOS DE PROYECTOS CATEGORÍA A. |
---|
1. Gran infraestructura (por ejemplo, puertos, desarrollos portuarios, carreteras, presas, embalses, desarrollos térmicos o hidroeléctricos, etc.). |
2. Agroindustrias a gran escala. |
3. Plantas industriales a gran escala. |
4. Desarrollo de grandes polígonos industriales nuevos. |
5.Industrias extractivas: minería, explotación de canteras, importantes desarrollos de petróleo y gas, oleoductos. |
6. Grandes operaciones de metales ferrosos y no ferrosos. |
7. Desarrollos que requieran un gran reasentamiento involuntario de comunidades locales. |
8. Proyectos a los que las poblaciones indígenas o tribales se han opuesto debido a sus impactos negativos en dichas poblaciones. |
9. Proyectos que incluyen la fabricación, transporte, uso o eliminación de materiales peligrosos y / o tóxicos, cantidades significativas para el medio ambiente o pesticidas y herbicidas, u operaciones de eliminación de desechos domésticos y peligrosos. |
10. Actividades a escala industrial que implican una conversión o degradación significativa o hábitats y / o actividades naturales y / o críticos en áreas legalmente protegidas. |
11. Actividades a escala industrial que involucran la producción, cosecha o comercio ilegal de madera u otros productos forestales de plantaciones y bosques naturales. |
12. Actividades a escala industrial que involucran la captura ilegal de poblaciones de peces silvestres u otras especies acuáticas. |
No obstante, las actividades relacionadas con la fabricación de productos y servicios relacionados con la tecnología (por ejemplo, hardware de computadora) no son Actividades de Categoría A.
Listas de Exclusión Parte E. Inversiones excluidas de la Taxonomía de Finanzas Sostenibles de Costa Rica.
1. Por extensión de activos no alineados con Net Zero.
Sector | Inversión excluida | Por qué queda fuera |
---|---|---|
Generación eléctrica. | Repotenciar una turbina de fuel-oil para operar 10 años más, sin plan de conversión a biocombustible ni captura de CO₂. | Aumenta la vida útil de un activo > 700 g CO₂e/kWh; no cumple la senda 1,5 °C. |
Petróleo y gas | Sustitución de equipos en un oleoducto para extender su operación 20 años. | Mantiene dependencia fósil; la taxonomía sólo admite conversión a hidrógeno o cierre. |
Refinería | Modernizar unidades FCC (craqueo catalítico) para elevar rendimiento de gasolina sin reducir emisiones. | Mejora eficiencia económica, pero no reduce intensidad de carbono ➜ excluido. |
Transporte | Reacondicionar flota de autobuses Euro III diésel para prolongar servicio en vez de electrificarla. | Extiende vehículos > 180 g CO₂e/km; elegible sólo si pasa a EV o H₂ verde. |
Cemento | Overhaul de horno húmedo clásico para 15 años más sin sustituir clínker ni instalar captura. | Clínker tradicional ≥ 0,7 t CO₂e/t; la taxonomía exige LC³ o captura ≥ 30 %. |
Edificación | Renovar calderas de gas en un edificio sin plan de bomba de calor o distrital renovable. | Prolonga consumo fósil en el sector edificado; se requiere reducción ≥ 30 % EE y fuentes renovables. |
Industria química | Extender ciclo de vida de craqueadores de vapor para producción de etileno a partir de nafta. | Mantiene feedstock fósil; la elegibilidad sólo cubre electrificación o bio-naphta. |
Minería de carbón | Nuevos frentes subterráneos para mantener producción 10 años. | El carbón térmico está totalmente excluido de la taxonomía. |
2. Prácticas de no elegibilidad en ganadería.
Inversiones, actividades y proyectos dentro de áreas de cobertura boscosa georreferenciadas en el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) y aquellas oficializadas mediante el Decreto 36818 de Oficialización de los Mapas de Cobertura Boscosa de los años 2000 y 2005. |
---|
En terrenos con cambios de uso de suelo (p. ej. de forestal a ganadero o agrícola, así como de ganadero a agrícola) acorde a la Ley forestal 7575362 y el Decreto 36818 de Oficialización de los Mapas de Cobertura Boscosa de los años 2000 y 2005. |
Zonas de bosque acorde a lo definido por la Ley Forestal: ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales, que ocupa una superficie de dos o más hectáreas, caracterizada por la presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado, con uno o más doseles que cubran más del setenta por ciento (70%) de esa superficie y donde existan más de sesenta árboles por hectárea de quince o más centímetros de diámetro medido a la altura del pecho (DAP). |
En zonas ambientalmente frágiles donde se promueva la fragmentación de áreas con cobertura vegetal que sea usada como pasos naturales para especies silvestres. |
Humedales: terrenos cubiertos o saturados de agua permanentemente o durante una parte importante del año (p. ej. manglares, sabanas inundables) y su clasificación acorde al Decreto 42760. |
Zonas núcleo de áreas de conservación. |
Terrenos sin vocación para la ganadería cuyo mejor uso es el forestal y terrenos no aptos para producción pecuaria según el decreto 42316. |
Nota: La identificación de zonas ambientalmente frágiles tales como áreas boscosas, humedales, terrenos de aptitud forestal se realiza acorde a los procedimientos definidos por la SETENA con base en los mapas de ecosistemas oficiales y de cobertura forestal disponibles en el SNIT.
3. Prácticas de no elegibilidad en agricultura.
Inversiones, actividades y proyectos dentro de áreas de cobertura boscosa, acorde a las áreas oficializadas mediante el Decreto 36818 de Oficialización de los Mapas de Cobertura Boscosa de los años 2000 y 2005. |
---|
En terrenos con cambios de uso de suelo (p. ej. de forestal a ganadero o agrícola, así como de ganadero a agrícola) acorde a la Ley forestal 7575365 y el Decreto 36818 de Oficialización de los Mapas de Cobertura Boscosa de los años 2000 y 2005. |
En zonas ambientalmente frágiles. |
Terrenos sin vocación para la agricultura cuyo mejor uso es otra actividad. |
Deforestación en zonas de importancia ambiental. |
Nota: La identificación de zonas ambientalmente frágiles tales como áreas boscosas, humedales, terrenos de aptitud forestal se realiza acorde a los procedimientos definidos por la SETENA con base en los mapas de ecosistemas oficiales y de cobertura forestal disponibles en el SNIT.
Evaluación y Selección de Proyectos
1. Originación. |
---|
Tras la atención inicial del cliente, los Ejecutivos de cuenta realizan una entrevista que permite identificar sus necesidades y evaluar un posible plan de inversión. Para los casos que corresponda esto se complementa con una visita de campo que facilite reunir información para la elaboración de informes técnicos. Después de ello, se reciben los requisitos y se analiza la capacidad de pago. Se estudia si requiere avalúo, de requerirlo se envía expediente a ingeniería y se elabora avalúo con perito interno o externo según el caso; de no requerir avalúo se revisan documentos de garantía. A partir de esto los Ejecutivos estructuran las solicitudes crediticias bajo el amparo de las políticas internas y normas de SUGEF. Supervisores y jefes de crédito de originación monitorean, consultan y evalúan la viabilidad de las propuestas de crédito. Tasa de morosidad a 90 días del bono. |
2. Análisis del crédito. |
---|
Los Encargados de Crédito revisan el expediente con los documentos antes mencionados y se envía a aprobación. De surgir una alarma se reinicia el proceso de originación o se rechaza, según el cumplimiento de nuestro sistema de administración de riesgos sociales y ambientales (SARAS).
El Banco Nacional incluye una evaluación que permite la debida diligencia ambiental y social mediante un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), el cual se encuentra integrado en el proceso de crédito. Toda solicitud de crédito es sometida inicialmente en el SARAS a una lista de exclusión (actividades que el BNCR estableció como no financiables) como un primer filtro, además se identifica mediante algunas variables (nivel de riesgo ambiental y social inherente de la actividad económica y el monto de exposición financiera) que permiten categorizar el nivel de evaluación requerido. Por lo anterior, todos los segmentos MIPYME, MIPYME Mujer, y Empresarial (Corporativo, Gran Empresa o Instituciones), deben someterse al SARAS, siendo estas solicitudes de financiamiento categorizadas, evaluadas y monitoreadas. Lo anterior, mediante el siguiente proceso. Después de recibir la solicitud de financiamiento del cliente, el Ejecutivo de cuenta verifica que: a. La transacción corresponde a una persona natural o jurídica en los segmentos MIPYME o empresarial. b. El cliente cumple con los requisitos iniciales que típicamente aplican como parte del proceso de crédito normal del Banco. c. El cliente presenta un Plan de Inversión mostrando los detalles de los ítems a ser financiados. d. El ejecutivo continúa con la evaluación de SARAS de la siguiente forma: Basado en la actividad o actividades comerciales declaradas por el cliente, el ejecutivo de cuenta procederá a verificar que la actividad o actividades no estén incluidas en la Lista de exclusión de SARAS. Si la actividad no está en la lista de exclusión, el ejecutivo de cuenta continuará aplicando la evaluación de SARAS. Si se encuentra en la lista, entonces se excluye la actividad o proyecto de ser financiada según la normativa aplicable dentro del Banco. |
3. Aprobación. |
---|
Se incluye el cliente en el sistema, se revisan pólizas y prenda (de corresponder), y se detallan las características del crédito. Dentro de la clasificación de crédito hay una categoría específica donde se identifica el origen de los recursos, por lo tanto, si la solicitud cumple con los criterios de elegibilidad de usos de fondos sociales y/o verdes, además de con la lista de exclusión del BNCR, así como las listas de exclusión específicas y solicitadas por el o los inversionistas en cada emisión temática en lo individual, entonces el crédito se etiqueta para ser financiado, usa ndo la fuente de fondos de la emisión, social, verde (azul) o sostenible correspondiente y disponible. Una operación de crédito se catalogará como verde o social, únicamente si se ajusta al uso de fondos definido en las categorías y subcategorías sociales y verdes descritas anteriormente en este MIFS-BNCR.
Como parte del proceso de Aprobación, cuando se etiquete el uso de recursos de un bono temático, el Encargado de Crédito, coordinará con el experto del departamento de sostenibilidad, para incluir compromisos de monitoreo y verificación posterior de este financiamiento, de tal forma que puedan colectarse, en forma y tiempo, los indicadores de impacto establecidos para cada categoría y subcategoría de inversión, los cuales alimentarán posteriormente la formulación de informes anuales. Por tanto, los criterios de elegibilidad y métricas de impacto asociadas a cada categoría y subcategoría de inversión social y verde deberán comunicarse al departamento de crédito por parte del equipo de sostenibilidad BNCR. Por su parte, el departamento de Crédito establecerá el requerimiento de solicitud de información hacia el Ejecutivo de Negocios encargado del cliente final previo a la aprobación y formalización del crédito. |
4. Formalización del crédito. |
---|
Tramitadores elaboran los documentos legales. De requerir notario se elabora y revisa escritura con notario interno o externo, de no requerir se revisa el contrato mercantil y pagaré. Se establecen compromisos de elegibilidad y reporte de indicadores de impacto por parte del cliente final dentro del contrato de crédito y se confirma con la firma del cliente en la formalización. |
5. Desembolso. |
---|
Si el desembolso se realiza de forma automática se deposita en la cuenta del cliente; de no hacerlo, se desembolsa por caja mediante cheque o depósito a cuenta. |
6. Monitoreo. |
---|
En aquellos casos que requieren seguimiento de plan de inversión se realiza un seguimiento regular (al menos dos contactos con el Ejecutivo al año) de la actividad económica del cliente para confirmar si esa inversión se llevó a cabo. El departamento de Crédito establecerá el requerimiento de solicitud de información desde el momento de la aprobación del crédito y previo a su formalización hacia el Ejecutivo a cargo del cliente. El requerimiento de información será trasladado del Ejecutivo de BNCR hacia el cliente final, de manera que este deberá suministrar la información necesaria para documentar el cumplimiento de los criterios de elegibilidad que sea de carácter expost (por ejemplo, certificados de construcción verde), así como reportar los indicadores de impacto definidos para la categoría y subcategoría de inversión en cuestión, aplicable al financiamiento otorgado. |